Hacer deporte y los beneficios de la actividad física para la salud
En la actualidad estamos acostumbrados a relacionar deporte con grandes estrellas como Usain Bolt, Messi, Cristiano Ronaldo o Rafa Nadal, pero no es necesario destacar a esas dimensiones para convertirnos en deportistas y disfrutar de los beneficios que la actividad física reporta en nuestra salud.
El deporte es una actividad que podemos hacer todos sin ningún problema y sin la necesidad de estar firmando autógrafos. Desde la comodidad de nuestro hogar podemos sumergirnos en este maravilloso mundo que hará tanto bien a nuestro cuerpo a medio y largo plazo.
Además de sugerirte siempre que procures comer sano, en este artículo te damos algunas consejos y te proponemos algunas actividades que puedes hacer sin la necesidad de invertir mucho dinero. Pero antes vamos a repasar los principales beneficios en cuestiones de salud física y psicológica que nos proporciona hacer deporte.
Los beneficios de la práctica deportiva
La práctica deportiva bien dirigida trae consigo una serie de beneficios, bien sea de la salud física o psicológica. A continuación te mencionaremos las formas en cómo nos favorece hacer deporte.
Beneficios físicos
Si hacemos deporte, el principal beneficio será para nuestro corazón y nuestro sistema circulatorio. La adecuada activación de nuestro corazón y de nuestra circulación sanguínea redunda en la disminución de algo tan frecuente como la probabilidad de tener varices y en algo tan relevante como es la prevención de infartos.
La mejora de la forma física también lleva consigo el buen mantenimiento de nuestra densidad ósea, un mejor control de nuestro peso, mejoramos la flexibilidad y las articulaciones, al tiempo que moldeamos nuestro cuerpo fortaleciendo nuestros músculos
Beneficios psicológicos
En cuanto a los aspectos psicológicos, el deporte es una buena medicina para combatir la depresión, debido a que cuando hacemos ejercicio físico nuestro cuerpo libera las endorfinas, que tienen propiedades analgésicas y contribuyen a proporcionar sensación de bienestar.
Otro aspecto importante en el plano psicológico es algo tan sencillo como que el hecho de hacer deporte, directa o indirectamente, hace que nos relacionemos con otras personas, dejando atrás el aislamiento social que lleva consigo un bajo estado de ánimo.
Según algunos estudios realizados por especialistas, cuando hacemos deporte dejamos lo “cascarrabias”, la ira y la angustia, centrándonos en la actividad física y ayudados por todos los aspectos químicos que ocurren en nuestro cerebro.
En relación con la mejora en las condiciones físicas y la tonificación de nuestros músculos, al vernos en excelentes condiciones, nuestra autoestima subirá y por ende, nos sentiremos bien, tanto emocional como físicamente.
Consejos para hacer deporte
De una manera muy básica, hacemos a continuación un repaso por las principales actividades recomendadas en función de la edad, ya que no es lo mismo hacer deporte a los 15 años que a los 65 años, ¿no te parece?
Menos de 5 años
Es normal ver a un niño de menos de 5 años correr de lado a lado jugando casi todo el día y, por tanto, para este grupo no será necesaria una rutina en específica, más allá de los propios juegos comunes en esta edad.
Pero si el niño es poco movido, sedentario, será bueno empezar a realizar caminatas cortas y pensar en la práctica de algún deporte o actividad lúdica que le estimule a ponerse en movimiento.
Menos de 17 años
Se trata de un grupo bastante amplio y heterogéneo que, por lo general, ya realiza ejercicio físico y alguna práctica deportiva como parte de su formación escolar. Según los casos, pensar en complementar esa actividad con la ayuda de la bicicleta puede favorecer una buena rutina diaria.
Hay que recordar que en este lapso está el periodo de desarrollo o pubertad, por lo que siempre será una buena opción favorecer que los adolescentes se inclinen por realizar algún deporte y no estén todo el día pendientes del móvil o el ordenador, a no ser que sea para hacer los deberes.
En este mismo sentido, se hace necesario que el adolescente ponga en funcionamiento la mayor cantidad de músculos posibles, por lo que se deben mezclar actividades como el ciclismo, con las caminatas, el popular running, y ejercicios aeróbicos y anaeróbicos.
Adultos, de 18 años en adelante
A partir de esta edad se incrementa la participación de personas en los gimnasios con ejercicios con peso muerto o mancuernas. Aunque a partir de los 18 años las responsabilidades crecen, como ir a la universidad y trabajar, 30 minutos al día será suficiente para mantener al cuerpo ejercitado y haciéndote sentir mejor.
Prácticas como el senderismo también son comunes en personas adultas ya que, además de despejar la mente de las preocupaciones y responsabilidades, ponen en marcha los músculos que no usan sentados en su oficina. Esto también ayudará a mejorar la circulación, un aspecto tan olvidado una vez entramos en las rutinas laborales y nos volvemos más sedentarios.
Mayores de 60 años
A través de los años la práctica deportiva o física tiene un descenso gradual en intensidad, pero esto no quiere decir que hay que dejar de hacerlo, todo lo contrario, la actividad física nos ayudará a mantenernos en forma más allá de los 60 años.
Lo que sí se tiene que tener en cuenta es el tipo de práctica deportiva que realicemos, especialmente su intensidad y, también, el tiempo que le dediquemos. En esta edad se aconsejan los ejercicios aeróbicos y caminatas moderadas para ayudar a mantener una buena circulación sanguínea.
Hacer deporte no es difícil pero es importante mentalizarse para ello, con la convicción puesta en los beneficios que nos aporta. ¡No es una tarea imposible! Apenas 30 minutos para caminar, salir a correr, ir al gimnasio o hacer un partido con l@s amig@s puede marcar la diferencia en nuestra calidad de vida.
¿Nos ponemos en movimiento?
Comentarios
El deporte es importante para todos, ya que ayuda a mejorar el físico, tener buen movimiento en las articulaciones, tambien se desarrollan múltiples destrezas mentales.
El deporte es la mejor forma de prevenir enfermedades, tanto físicas como mentales.
Desde luego que sí, Jose, debemos cuidarnos por dentro y por fuera y eso no significa entrenar como si fuéramos a las olimpiadas sino hacer actividad física de manera regular. Gracias por tu aportación.